El menú para bebes puede ser un quebradero de cabeza, sobre todo al pensar cómo vamos a introducir nuevos alimentos tras el periodo de lactancia. Hoy voy a a tratar de ofrecer algunos consejos para este momento que todas las madres afrontamos, a veces, con una gran dosis de nervios y desesperación.
La alimentación de un bebé durante los primeros meses de vida es muy sencilla; leche materna, salvo en ocasiones en las que la mamá no puede producir leche y en ese caso recurrimos a productos sustitutivos, aunque ya sabemos, porque lo hemos tratado en este blog, que existe la opción de adquirir leche materna procedente del exceso de leche de otras mamas que están en condiciones, tanto higiénicas como de salud, de ofrecer su leche a otras mamas, pero esto es otro tema.
Saber cómo introducir nuevos alimentos en el menú para bebes es importante para conseguir con éxito el objetivo. Nada que ver como se hacía hace tiempo, intentando establecer determinados alimentos para una edad concreta, otros espaciados en el tiempo, el gluten lo más tarde posible, etc. es decir, que prácticamente tenías que tener un complejo manual para saber que tenías que hacer en cada momento. Afortunadamente ahora es más sencillo que todo eso y solo tenemos que tener en cuenta una norma: Presentar los nuevos alimentos al bebé de uno en uno.
Técnicas para introducir un menú para bebes
Conforme a las conclusiones de pediatras y nutricionistas, lo mejor es darle al bebé nuevos alimentos de forma progresiva, es decir, poco a poco y sobre todo teniendo en cuenta que debemos hacerlo incluyendo cada día de la semana un solo producto.
- Cada día un producto nuevo. No intentar darle varias cosas nuevas a la vez.
- El día 2, podrás combinar el nuevo producto del día 1 o volver a repetir en algún momento el que le diste el día anterior
- Tener paciencia, pues lo escupirá, llorará y seguramente pedirá teta después de comer. Debes darle el pecho hasta que se acostumbre al cambio.
- No tener prisa. No es necesario que cada día pruebe uno nuevo, podrás repetir alguno.
- Hacerlo siempre por la mañana o por el medio día, para comprobar si surge alguna reacción alérgica y poder acudir al hospital. Tener siempre un vehículo a mano por si hay que salir corriendo.
Esta forma de hacerlo es válida para introducir poco a poco nuevos alimentos a tu bebé, y así, progresivamente, cada vez tomará menos leche materna, si esa es la decisión que tomaste. Ten en cuenta que se trata de un proceso lento y que debes tener paciencia hasta que el bebé consiga familiarizarse con todo tipo de sabores.
Estas conclusiones son fruto de las investigaciones del año 2010 realizadas por la revista especializada «Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care», que tiran por tierra las recomendaciones de cientos de profesionales médicos, basadas en la alimentación con fruta al principio, alimentos concretos a una edad determinada, etc. La investigación pone de manifiesto que no existe una realidad científica que seleccione tipos de alimentos según edades.
La verdad es que aún hoy no se recomienda, a pesar de las investigaciones, iniciar una alimentación complementaria o diferente a la leche hasta los 6 meses, aunque hay muchas familias que lo hacen a partir de los 4 meses.
En conclusión, a los 6 meses puedes construir un menú para bebes con casi de todo, ya que es la edad en la que todo el mundo coincide. En contrapartida, debes saber que la leche desnatada no es buena para ellos y que la leche entera se recomienda a partir de los 12 meses, simplemente por evitar el exceso de proteínas que conseguimos con una dieta equilibrada basada en carne, pescado, huevos, verduras, cereales y frutas.